Jueves 12 de septiembre de 2024 en respuesta a la invitación de Fiesta del Tambor, amanecemos en la carretera rumbo a Tepic Nayarit, con la compañía a ratos de una ligera llovizna, el paisaje muestra su verdor y a la vez que la neblina se va disolviendo.
![]() |
Carretera a Tepic, Nayarit, México |
Son ya pasadas las 9:00 am, y la sonrisa se hace presente al ver las letras de bienvenida a Tepic, es notorio que ha llovido quizás toda la noche, eso augura bastante humedad y hace pensar ¿cómo estará el clima en la sierra?
![]() |
Entrada a Tepic |
Una vez ya en el centro, habrá que ir directo a desayunar algo para después dirigirse a visitar la exposición Resultados del III premio estatal de Arte Popular nayarita 2024 en el Museo de los cinco pueblos, donde se encuentra la pieza de mi hermano Muvieri Medrano de la Cruz, titulada El sueño del chamán, con la cual obtuvo el 2do lugar en la categoría de Arte Ritual, un gran y merecido reconocimiento.
![]() |
Primeros tres lugares de la categoría arte ritual |
Se hizo así ya que el regreso a la CDMX será el domingo 15 de septiembre y tal vez no alcanzaríamos abierto el museo.
Ya en el estacionamiento México, hubo que esperar un poco para que saliera la combi hacia la presa Aguamilpa. Durante el trayecto se vieron los resultados de las lluvias, el verdor, los deslaves de tierra al borde de la carretera, la nubosidad circundando la sierra, avisando que las lluvias seguirán.
Nos recibió en la cortina una llovizna bastante tupida. El nivel del agua ahora sí ya subió, ha cubierto los puestos de más abajo, algunas macetas sobresalen entre el agua, ahora tranquila, porque reina una apacible calma, lo cual ofrece una vista muy agradable enmarcada en un verdor vivificante, pero a la vez, me preocupa un poco, porque so quiere decir, que el transito de lanchas es nulo por el momento. Ubico que una de las lanchas de Emeterio está ahí, le pregunto al lanchero y dice que saldrá hasta más tarde, ya es entonces certero que habrá viaje a Potrero.
![]() |
Embarcadero de la cortina de la presa Aguamilpa |
Al poco rato, escuche que llegaba una lancha y era mi compadre, así que ya no tuve que esperar más, subimos mi mochila y arrancó el motor, hacia Potrero de la Palmita, el paisaje es hermoso, el cielo deja ver un azul intenso entre algunas nubes no muy altas, el viento refresca el cálido clima, es una delicia admirar los cerros en pleno verdor. La isla está totalmente cubierta de gua, sólo sobresale aún un poco del tubo tipo faro que se encuentre en ella. La cascada que sale de pila cinco, fluye sus aguas hacia la presa dando la bienvenida.
![]() |
El primer día de estadía en Potrero de la Palmita |
El ambiente húmedo anuncia que habrá más lluvias, las pequeñas flores entre las hierbas muestran una paisaje que contrasta en demasía con la época de secas, hasta parece que es otro lugar, la vida se expresa en todo su explendor.
En las cabañas, está Erick con su papá, el señor Feliciano, me recibe también Ventura. Me instalo en "mi cuarto" como dicen las señoras, porque siempre me quedo en la misma cabaña. Voy a casa de mamá Marina para avisar que ya llegué y ver como van los preparativos para la fiesta. Abrazos, risas, mucha plática y juego con Paliya, Yulama ya está bien grande, los dos están listos para sonajear.
La noche llega, el calor está intenso pero se puede conciliar el sueño. Los sueños acompañan el descanso.
![]() |
segundo día de estancia en Potrero de la Palmita |
Amanece bastante despejado, así que el clima será bastante cálido, al menos se siente menos humedad, en el camino me encuentro con unas cuantas cañas ya bastante crecidas, es ya la época en que la milpa ha crecido con ayuda de las aguas y será momento de cosechar el maíz, por eso es el momento de agradecer esos frutos y por ende realizar la fiesta de tambor entre los wixaritari.
La fiesta de tambor en el solar de mamá Marina y papá Liborio, será la primera de la temporada en Potrero de la Palmita, se ha encendido ya el fuego, Tatewari está ya convocado y acompaña las primeras peticiones, agradecimientos y limpias previas a la fiesta.
![]() |
Dulce y jugosa sandía del rancho |
Se ha traído del rancho parte de los frutos de la cosecha que son necesarios para dar forma a la fiesta, trajeron calabazas, sandías, pepino, papaya y por supuesto elotes. Se ha preparado un tanto de nawá-tejuino, el cual es la bebida ceremonial por excelencia, resultado del fermento del maíz nacido y molido, será sólo un poco, -para los dioses- dijo mamá Marina, el día transcurre checando que todo esté listo, será un fiesta pequeña en comparación con otros años, sólo participaran los dos nietos directos, lo cual no demerita en nada la celebración. Las sonajas deben estar listas para la noche cuando comience el toque del tepu-tambor.
![]() |
Primer toque de Tepu al anochecer |
La oscuridad nos recibe alrededor de Tatewari, el mara`akame cantador y los muvieris están listos, la rama para limpiarnos, las velas para encender y ofrecer, también. El tepu comienza el acompañamiento diálogo con los cantadores, el calor ofrece su magia al tepu y le da la energía precisa para que su sonoridad rompa el silencio de la noche y a la distancia quien alcance a oírle, sepa que ya inicia la ceremonia. Sonará cinco veces antes de dejarle descansar para que al siguiente amanecer, las sonajas marquen el inicio del viaje iniciático de los niños.
![]() |
T´sikuri de Paliya, su segunda fiesta de tambor |
El cantador y sus segunderos en compañía del Tepu, ofrecen a Tatewari sus plabras, los niños han iniciado ya el viaje guiado por el mara`akame, a través de las nubes van surcando el cielo y Wirikuta les espera ya con los brazos abiertos, habrá aventuras sin igual, quizá algunos imprevistos, pero el cantador sabrá sortearlos y cumplir el cometido, la madre joven el águila está presente, la Nakawé tambiém se hace presente, así se sabe por lo que dice el cantador, las mamás acompañan a sus hijos, las sonajas acompañan todo el tiempo al tambor, las ofrendas están listas en el itari.
Los frutos de la cosecha, agradeciendo a la tierra, a las aguas, a los dioses, las velas, el nawá, las flechas, todo en el sitio correspondiente, el costumbre se cumple una vez más. No ha sido sencillo, mucho esfuerzo, mucho trabajo, mucha plática para que los padres comprendan lo importante que es mantener la tradición, para que la vida se siga dando como la conocemos, para que la salud prevalezca y el alimento no falte.
![]() |
Fiesta de tambor Potrero de la Palmita |
Llega el momento donde los niños llegan al fin a su destino en el desierto potosino, están cansado y tiene hambre, así que se ofrenda la comida, se le da chocolate y nawá al abuelo fuego, también maíz y agua.
Se comparten las frutos con los asistentes que se acercaron a la fiesta, la repartición de los tamales, las tortillas, la fruta, el nawá...
El mara`akame continúa con el canto, hay que traer de vuelta a los niños al patio ceremonial, las sonajas y el tepu persisten en el acompañamiento al cantador, la tarde va cayendo, el t´sikuri cambió de dirección la igual que las flechas, se cumplen los ofrecimientos, se da vuelta a tatewari, el viento barre las flores que se esparcen por el suelo, se visita el xiriki y hacia el final se lavan las manos y el rostro.
![]() |
ocaso hacia el final de la fiesta de tambor |
Los cantadores se quedan alrededor de fuego, las mujeres y los niños al fin descansan, cesa el sonido del tepu y las sonajas. En el horizonte los últimos rayos del sol parecen incendiar los cerros, un ligero viento refresca un poco el ambiente. El ceviche sacia el hambre después de la fiesta, la noche augura sueño profundo y reparador, por la mañana habrá la repartición de los elotes.
![]() |
Elotes de la milpa de papá Liborio |
Bien despejado y vestido de azul intenso el cielo recibe el nuevo día, la repartición ha sido realizada, los elotes están para chuparse los dedos, bien tiernitos que me tocaron. La noche anterior los pusieron a cocer, algunos cubiertos totalmente con sus hojas, otros ya desvestidos y otros muy recen nacidos fueron depositados en la olla, el paisaje invita a comerlos, saborearlos y deleitar la vista la vez. Ha sido una estadía vigorizante, dan ganas de quedarse para velar y dar el grito pues ya es domingo 15 de septiembre, sin embrago, habrá que viajar de noche hacia la ciudad. Agradezco, la invitación, la compartición, el cuidado y apapacho que siempre me brindan, me despido como es costumbre prometiendo regresar.
![]() |
En el centro de Tepic, domingo 15 de septiembre |
El regreso es fluido, la lancha brincó como toro en jaripeo pero logré mantenerme dentro, la camioneta fue conducida con celeridad pero llegamos ilesos al centro de Tepic, donde me di un tiempo para ir a conocer la nueva "Ciudad de las artes", una edificación que ha generado polémica ya que está dedicada a la exposición y comercialización de artesanía nayarita y sin embargo, pareciera no tener conexión con los artesanos de los pueblos del lugar ... habrá que estar al tanto de como se desarrollan los eventos y las relaciones en dicho lugar.
En el camino hubo oportunidad de apreciar el colorido decorado de la farmacia similares de la avenida México, donde relucen los simbolos wixárika llamando la atención de quien pase por el lugar, sobre la misma avenida a un costado de la catedral, la sucursar de cajeros del banco Santander también tiene una decoración muy colorida con elementos similares, aunque en su interior, por lo que no es tan factible de fotografiar, pero si andan por la zona vale la pena entrar a admirar el gran trabajo de los pintor.
Como es 15 de septiembre, han cerrado ya parte de la avenida principal para terminar de ajustar los últimos detalles en la plaza del edificio de gobierno, donde tendrá lugar la ceremonia del grito de independencia, se siente el ánimo festivo y los puestos de comida, artesanía y demás invitan a quedarse, pero hay que ir hacia la central, la llovizna se hace presente y el pensamiento recurrente es, ¿cómo sería vivir acá?
Siempre hay una posibilidad latente ...
No hay comentarios:
Publicar un comentario